En marzo de este año, un equipo de investigadores médicos y genéticos con sede en California publicó un documento que aparentemente respondía a muchas de las preguntas candentes que rodeaban al misterioso «Alienígena de Atacama».
Se dice que fue desenterrado del cementerio de la iglesia de una ciudad abandonada en el desierto de Atacama en Chile, los restos parcialmente momificados de 15 centímetros (6 pulgadas) conmocionaron y desconcertaron al mundo desde 2003, gracias a su pequeña estatura y la misteriosa fusión de características de un esqueleto humano y un clásico «pequeño hombre verde» o alienígena de Hollywood.
Cautivado por la rareza y con la esperanza de descubrir el verdadero origen de los restos, el profesor Garry Nolan de la Universidad de Stanford realizó un examen detallado de los huesos junto a Atul Butte, de UCSF, para un análisis completo del genoma. Después de cinco años de trabajo, Nolan y Butte concluyeron que los restos, que cariñosamente apodaron «Ata», pertenecen a un feto prematuro que murió hace aproximadamente 40 años. Afirmaron que la morfología anormal y la condición de placa ósea contradictoria, que inicialmente sugirió que Ata tenía de 6 a 8 años en el momento de la muerte, podrían explicarse por las muchas mutaciones genéticas que identificaron.
Pero ahora, un grupo internacional de expertos en anatomía, antropología, arqueología y obstetricia y ginecología está cuestionando estos hallazgos.
En un artículo publicado en el International Journal of Paleopathology, la autora principal Sian Halcrow y sus colegas sostienen que la evidencia física disponible no respalda la afirmación de Nolan y Butte de que Ata está plagada de malformaciones. Además, afirman que es poco probable que las variaciones de secuencia de ADN encontradas previamente en el genoma de Ata causen problemas en el esqueleto o en las articulaciones, y los efectos de las nuevas mutaciones simplemente no se pueden inferir en este momento.
Fascinating personal account of the Atacama Skeleton Investigation from Garry Nolan, Ph.D., Department of Microbiology and Immunology at Stanford University School of Medicine https://t.co/MHMShxyHVX link courtesy of @TTSAcademy pic.twitter.com/iU8IZI7PaV
— David Metcalfe (@davidbmetcalfe) 22 de marzo de 2018
«Como expertos en anatomía humana y desarrollo esquelético, no encontramos evidencia de ninguna de las anomalías esqueléticas reclamadas por los autores. Sus observaciones de ‘anomalías’ representan un desarrollo esquelético normal en el feto, moldeado craneal desde el parto», básicamente, la peculiar forma del cráneo puede explicarse por la presión del parto vaginal y los posibles efectos post mortem [relacionados con el entierro].» ellos escribieron.
Y aunque el análisis reveló varias mutaciones genéticas que se han relacionado más claramente con displasias esqueléticas y otros trastornos, el grupo de Halcrow cree que la comparación de Nolan y Butte con un control saludable seleccionado al azar de ascendencia chilena invalida su propia teoría al demostrar que «es posible para encontrar un número similar de variantes identificadas en el feto de Atacama en cualquier ser humano y que éstas pueden estar asociadas con una variedad de trastornos que nunca se expresarán en el fenotipo».
En un golpe final a la investigación anterior, el equipo actual plantea inquietudes éticas y legales con respecto a cómo los restos fetales fueron removidos de su sitio de enterramiento, transportados y muestreados.
«Esta momia refleja una triste pérdida para una madre en el desierto de Atacama», dijo el coautor Dr. Bernardo Arriaza en un comunicado.
La profesora Halcrow agregó que ella y otro autor intentaron responder directamente al estudio anterior: «Los dos nos dijeron que Genome Research no publica cartas al editor, solo trabajos de investigación originales, a pesar de la declaración de respuesta posterior de los autores principales Nolan y Butte en que buscan justificar la ética de sus análisis».
«Para que avance el proceso científico, es esencial tener un debate abierto a través de revistas revisadas por pares».
Crédito de imagen de portada: Bhattacharya et al./Genome Research
Fuente: IFL